Artículos sobre mariposas

 

FamiliaHylidae (Rafinesque, 1814).Un repaso a las especies más representativas.

 

Hylidae (Rafinesque, 1814).

Se trata de una de las familias más extensas de anfibios, unas 850 especies descritas hasta 2005. Son anuros de hábitos arborícolas, con extremidades desarrolladas para la escalada, dedos terminados en discos expandidos que les permiten aferrarse a superficies de todo tipo.

Detalle de extremidades Hylidae

Son anuros de piel lisa, ojos grandes adaptados a la visión nocturna, actividad que caracterizaa los miembros de la familia, los cuales suelen pasar el día ocultos entre la vegetación. Los hilidos se caracterizan por la presencia de un elemento intercalar cartilaginoso entre las falanges penúltima y última. Están presentes en todo el mundo subtropical y tropical a excepción del Africa subsahariana, encontrándose la mayoría de especies en la zona Neotropical.

 

Distribución mundial de la familia Hylidae (zonas marcadas en negro), fuente : Wikipedia.

 

Distribución mundial de Hylidae

Se reconocen tres subfamilias dentro de la familia Hylidae:Pelodryadinae: Las ranas arborícolas australianas (Género Litoria).

Phyllomedusinae: Las ranas mono, viven en centro y sudamérica y depositan sus huevos entre la vegetación, suspendida sobre cuerpos de agua. Tienen las pupilas verticales al contrario que Hylinae.

Géneros (pincha sobre los géneros): AgalychnisCruziohylaHylomantisPachymedusaPhasmahylaPhrynomedusaPhyllomedusa

Hylinae: La subfamilia más extensa, unas 600 especies descritas. Se incluyen las ranas del género Hyla.

Depositan los huevos directamente en el medio acuático, a donde se desarrollan sus renacuajos. Algunos miembros del género Dendropsophus depositan sus puestas sobre el agua y entre la vegetación.Otros miembros del género Osteocephalusdepositan a su progenie en las axilas de bromeliáceas, alimentándose de huevos depositados por la madre.

 

 

 

Hyla meridionalis.

Hyla meridionalis macho, humedal destruído de Torremolinos (Málaga)

Canto:
http://www.avisoft.com/sounds/Hyla_meridionalis.wav

Distribución (wikipedia): A través de una línea por el litoral mediterráneo que abarca desde el sur de Portugal hasta Italia, Norte de Africa e Islas Canarias.

Distribución Hyla meridionalis

Descripción:
Anfibio anuro de color verde brillante y de hábitos arborí­colas, de tamaño mediano, aproximadamente 40/50 mm, siendo las hembras más robustas y voluminosas que los machos. Estas ranitas encuentran las condiciones propicias para desarrollarse en humedales con abundante vegetación cercana, juncos y otro tipo de vegetación ribereña, coloniza igualmente piscinas y albercas con abundante vegetación.

Sus poblaciones, antes abundantes, se han visto confinadas a estos biotopos. Su población está catalogada dentro del libro rojo de los anfibios y reptiles de España (J.M Pleguezuelos) como casi amenazada a nivel nacional (NT), y muy próxima su extinción de Andalucí­a Oriental: "su situación es crí­tica en Andalucí­a Oriental donde se han extinguido varias poblaciones por alteraciones de los puntos de agua (cementación del brocal de charcas de pozo)."

Dendropsophus ebraccatus [= Hyla ebraccata]

H.ebraccata

Canto:
http://www.biodiversity.bz/downloads/Hyla_ebra.WAV
(Biodiversity & Environmental Resource Data System of Belize)

Distribución:
México, Nicaragua, Costa Rica, Belice, Colombia

Longitud máxima:
- Machos: unos 27 mm
- Hembras: 36 mm aprox.

Temperaturas:
- Diurna: 23-27 ° C
- Nocturna: 18-20 ° C

Humedad:
70 - 90%

Alimentación:
insectívora

Comportamiento y actividad:
arborícola / nocturno

Alojamiento:
terrario tropical húmedo.

Hyla gratiosa

Fuente: nas.er.usgs.gov

Canto:
http://frogcalls.home.mindspring.com/mp3s/Barking.Treefrog.mp3
(Walter W. Knapp: The Frogs & Toads of Georgia)

Distribución (www.amphibiaweb.org): Sudeste de EE.UU.

Hyla gratiosa distribution



Longitud máxima:
hasta 7 cm

Temperaturas:
- Diurna: 24-29 ° C
- Nocturna: unos 20 ° C

Humedad:
80 - 90%

Alimentación:
insectívora

Comportamiento y actividad:
arborícola / nocturno

Alojamiento:
terrario tropical húmedo con multitud de ramas horizontales y verticales que faciliten la escalada.

 


Hyla japonica.

 

 

Hyla japonica
www.amphibiaweb.org

Canto:
http://web.hc.keio.ac.jp/~fukuyama/frogs/data/wav/hyla-j.WAV

 

Distribución: (www.amphibiaweb.org)
Japón, Corea, Mongolia, China, Rusia.

Distribución H.japonica

Distribución H.japonica

Longitud máxima:
hasta 4 cm

Temperaturas:
- Diurna: 23-27 ° C
- Nocturna: rondando los 20 ° C

Humedad:
60 - 70%

Alimentación:
insectívora

Comportamiento y actividad:
arborícola / nocturno

Alojamiento:
Terrario húmedo subtropical con multitud de ramas horizontales y verticales que faciliten la escalada, incluir una cubeta con agua pura.

 



Hyla squirella.

 

 

squirrela

Canto:
http://frogcalls.home.mindspring.com/mp3s/Squirrel.Treefrog.mp3
(Walter W. Knapp: The Frogs & Toads of Georgia)

Distribución (www.amphibiaweb.org):
Este de Texas [EE.UU.]

Distribución H.squirella
Descripción:
Rana de pequeño tamaño (22 - 41mm). Color muy variable según localizaciones geográficas y distintos hábitats, que van desde un tono fangoso hasta el amarillo verdoso. Está rana adapta sus patrones de color para mimetizarse con su entorno más inmediato.
Presenta en ocasiones discontinuas franjas laterales de color más claro y una línea oscura entre los ojos. Las zonas inferiores del cuerpo y las extremidades tienen una apariencia manchada con algunas partes teñidas de color amarillo.
Grandes almohadillas en los dedos de los pies.

Alimentación:
insectívora

Comportamiento y actividad:
Arborícola. En épocas lluviosas, puede ser vista a plena luz del día.
En épocas secas, busca refugio durante el día en zonas húmedas.

Reproducción: De abril a agosto, en pozas, charcas y humedales.

Alojamiento:
Terrario subtropical húmedo con muchas ramas que den oportunidades para trepar y abundante vegetación, se recomienda, al igual que en el resto del género Hyla, incluir una cubeta con 3 o 4 cm de agua embotellada.

Hyla avivoca.

H.avivoca

Canto:
http://frogcalls.home.mindspring.com/mp3s/Bird-voiced.Treefrog.mp3
(Walter W. Knapp: The Frogs & Toads of Georgia)

Distribución:
Sudeste de EE.UU.

Distribución H.avivoca

Longitud máxima:
hasta 51 mm

Temperatura:
- Diurna: 24-29 ° C
- Nocturna: unos 20 ° C

Humedad:
80 - 90%

Alimentación:
insectívora

Comportamiento y actividad:
arborícola / nocturno

Alojamiento:
Terrario húmedo con multitud de ramas horizontales y verticales.

 


El género Phyllomedusa, Las ranas mono.

 

Orden: Anura

Familia: Hylidae

Subfamilia: Phyllomedusinae

Género: Phyllomedusa, (Wagler 1830).

Características morfológicas y de comportamiento: Se trata deranas arborícolas de tamaño mediano y/o grande, de actividad profusamente crepuscular y nocturna, con grandes ojos de pupilas verticales, extremidades prensiles, aptas para asir ramas y trepar con movimientos lentos y muy marcados, lo que les confiere el seudónimo de ranas mono, ya que el primer dedo de cada pata es oponible a los demás.

Este género lo comprenden unas treinta especies que se distribuyen por la zona neotropical, desde Costa Rica hasta Argentina.

Las ranas mono se alimentan de insectos crepusculares y nocturnos, mariposas, moscas, mosquitos, escarabajos, cucarachas, son su dieta básica, en cautividad se les puede suministrar una rica dieta a base de toda clase de insectos voladores como grillos, saltamontes, polillas, cucarachas, etc.

Las ranas mono son básicamente de color verde en varias tonalidades, durante el día pasan desapercibidas entre la hojarasca y el follaje, en una postura que acopla sus extremidades al cuerpo, lo que evita la evaporación de agua corporal, al crepúsculo y de noche, cuando se activan, muestran sus vivos colores en las zonas inguinales y costales, generalmente colores anaranjados y amarillentos. Este patrón de coloración aposemática advierte de que su piel contiene sustancias alcaloides, tóxicas y antibióticas, que las protegen contra infecciones y depredadores, una especie de cóctel químico que les garantiza protección e inmunidad al ataque de patógenos infecciosos.

Las hembras son ligeramente más grandes que los machos, estos últimos desarrollan unos cojinetes nupciales en la época de apareamiento en los dedos pulgares.

Las ranas de este género excretan por unas glándulas situadas en el vientre y el urostilo una sustancia cerosa y grasienta que se untan con movimientos de las patas delanteras (cabeza y torso) y con ayuda de las patas traseras por el resto del cuerpo, esto las protege de la deshidratación provocada por el viento y el sol en las copas de los árboles a donde habitan, igualmente las características de sus hábitats, secos y fríos en invierno en algunos casos, hacen que esta característica sea vital para soportar largos períodos de sequía.

Reproducción: Los adultos se aparean en los árboles, cerca o sobre cursos de agua, las hembras depositan las puestas en nidos que ellas mismas confeccionan uniendo los bordes de una hoja y cerrándolos a modo de cucurucho, en el interior, taponados por una capa de huevos infértiles, los huevos desarrollan la división nucleótica hasta convertirse en embriones y posteriormente en renacuajos, estos se precipitan al agua con movimientos espasmódicos llegado el momento. Las puestas pueden contener desde unas pocas docenas, hasta varios miles de huevos.

 

 

El desarrollo larvario es rápido, debido a las escasas pluviosidades, por norma general, de los hábitats de estas ranas, los renacuajos se alimentan en charcas temporales producidas por las lluvias estacionales, una vez completan la metamorfosis abandonan la charca para no regresar jamás a ellas, permaneciendo siempre en las copas de los árboles y matorrales.

 

 

Mantenimiento: Estas ranas pueden mantenerse en terrarios de jaula o malla de aproximadamente 45x45x50 cm de altura, aunque lo ideal es alojarlas en grandes jaulas de por lo menos 80 cm de altura y 50 centímetros de ancho y fondo. Las jaulas se pueden confeccionar con madera y tela metálica, o con cristal y malla, respetando siempre este último material en al menos una o dos de sus caras, un lateral y el techo generalmente y son más parecidas a las fabricadas para en mantenimiento de camaleones que al de ranas, en el interior de las mismas basta con cruzar varias ramas a distintos niveles y alturas y meter alguna planta de hoja ancha y con pocas necesidades hídricas y de mantenimiento, es posible no usar ningún sustrato, colocando simplemente papel absorvente en la base. Existen hoy día en el mercado varias marcas comerciales con terrarios de malla muy bien adaptados a este tipo de anfibios.

 

 

 

Los terrarios deben contar con zona de asoleamiento.

 

 

 

Terrarios para el mantenimiento de Phyllomedusa sp.

 

Terrarios para el mantenimiento de P. sauvageii (www.amphibiancare.com)

 

En el suelo podemos incorporar un recipiente de agua fresca y limpia, esto es imperativo, ya que las ranas bajarán a hidratarse por las noches introduciendo sus cloacas en ellos, este agua debe ser cambiada cada dos o tres días, las medidas aproximadas son de 20 x 20 cm aproximadamente para estos recipientes, que pueden ser de plástico o vidrio y de poca profundidad, dependiendo del tamaño del animal. Es necesario incorporar un punto de luz y calor diariamente, situado a unos 15 cm del techo, que las ranas utilizarán para su asoleo diario, para ello puede servir un tubo fluorescente de luz blanca o un foco alógeno dicroico de 40 o 50 W. Igualmente existen bombillas compactas con radiación UVB muy aconsejables. Adicionalmente podemos pulverizar ligeramente el habitáculo una vez cada dos o tres días, esto dependerá también de la especie que alojemos y su procedencia geográfica.

Algunas de las especies más representativas son:

Phyllomedusa bicolor

Phyllomedusa sauvagii

Phyllomedusa hypochondrialis

Phyllomedusa lemur

Phyllomedusa tomopterna


Phyllomedusa bicolor, (Boddaert, 1772).

Phyllomedusa bicolor

Fotografía: www.amphibiainfo.com

Nombre común: Rana mono grande.

Distribución: Habita la mayor parte de la cuenca amazónica, Bolivia, Colombia, Perú, norte de Brasil y Venezuela, en bosques primarios y secundarios.

Características morfológicas: Machos de 91 a 103 mm y hembras de 111 a 119 mm de envergadura, es una rana nocturna, grande de piel verde brillante, con grandes discos adhesivos en los dedos. Gran actividad arborícola. Produce secreciones péptidas para proteger la piel de la desecación, estas secreciones son utilizadas en la industria farmacológica y por los chamanes indios para diversos rituales religiosos.

Mantenimiento: Terrario de selva tropical alto, con mucha ventilación, al menos dos lateral es deben ir enteros de malla fina, debemos proveer al terrario de una cubeta con agua pura no demasiado profunda, que cambiaremos cada dos o tres días. Igualmente es recomendable añadir ramas horizontales y verticales bien sujetas al vivario y plantas de hoja ancha como philodendron sp. Rociaremos con agua pura una vez al día con sumo cuidado de no mojar directamente a las ranas, ya que esto es bastante perjudicial para su epidermis.

Alimentación: Insectívora, prácticamente cualquier tipo de artrópodo de tamaño mediano y grande.Se reproducen en la época de lluvias, los adultos se aparean en los árboles y las hembras realizan su puesta en nidos fabricados con hojas enrolladas a donde los huevos se desarrollan hasta que los renacuajos formados se precipitan a un estanque.

http://www.youtube.com/watch?v=0CJ8a16a_z8

 


 

 

Phyllomedusa sauvagii, (Boulenger, 1882).

 

Phyllomedusa sauvagei

 

Phyllomedusa sauvagii

Nombre común: Rana mono de cera.

Distribución: Paraguay, zona del Chaco, en bosques semisecos.Características morfológicas: Rana arborícola de gran tamaño y piel de color verde grisaceo, hembras ligeramente mayores que los machos y asiduamente de escaso dimorfismo sexual, el único punto que las diferencia es un punto negro en los pulgares de los machos en la época de cría.

Mantenimiento: Terrario de bosque tropical seco, con techo y una pared de malla o enterizo de malla, tipo "screen terrarium" debemos dotarlo de numerosas ramas para facilitar la escalada, cortezas de corcho y thillandsias, una cubeta con unos centímetros de agua pura y alguna planta de hoja ancha, sanseviera, etc, no debemos rociar nunca el terrario. Así mismo, un punto superior de asoleamiento debe ser encendido al menos durante dos o tres horas al día, este punto de calor debe situarse aproximadamente a 15 centímetros del techo de malla, es recomendable facilitar radiación UVB.

Alimentación: Insectívora, prácticamente cualquier tipo de artrópodo de tamaño mediano y grande.

 


Phyllomedusa hypochondrialis, (Daudin, 1800).

 

Nombre común: Rana mono de patas anaranjadas del Chaco. Rana lemur de flancos rojos.

Phyllomedusa hypochondrialis

Fotografía: Matt Jablonski (www.monkeyfrog.com)

Distribución: De amplia dispersión por toda la cuenca amazónica, Colombia, Brasil, Argentina, Paraguay, zona del Chaco, Bolivia, Surinam, Guayana francesa y Venezuela.

Características morfológicas: Rana de mediano tamaño, color verde pálido brillante, con los flancos en una librea característica naranja atigrado.

Mantenimiento: Terrario grande para especies arbóreas, se necesita ventilación alta, es muy recomendable fabricarlo o comprarlo de malla, aunque estas ranas, dependiendo de su procedencia soportan perfectamente una humedad rondando el 100% en su época de cría.

Debemos incorporar una decoración muy básica, a base de ramas entrecruzadas para facilitarles la escalada, plantas de hojas anchas y una cubeta de agua con pocos centímetros de agua pura o embotellada. Rociaremos una vez al día el habitáculo, podemos incluir un punto de luz para imitar el fotoperiodo y para las plantas. Podemos obviar el sustrato, poner placas de musgo vivo, e incluso incorporar papel absorvente en el suelo unicamente.

 

Es recomendable dar un periódo de menor humedad al terrario, en su época no destinada a la cría, que rondará el 60%.

 

Debemos mantener las temperaturas entre los 16 y los 31 grados y una humedad del 55-65% en la época seca y del 90-100% en la época lluviosa.

Reproducción: Es vital recrear un marcado periodo de lluvia o húmedo (verano) y otro de más frío y de sequía (invierno), para ello proveeremos una cámara de cría con lluvia artificial, esto se puede recrear con una bomba de inmersión y un tubo agujereado colocado en el techo o paredes en el acuaterrario o vivario, debemos cambiar el agua de este fondo cada tres dias y añadir un filtro para mantenerla limpia o facilitar periodos de extrema humedad de golpe y luego descansar nuevamente a la semana o 10 días. Las hembras depositan los huevos al igual que el resto del género, en hojas enrolladas y pegadas, suspendidas sobre charcas estacionales y estas son muy fáciles de detectar en el terrario.

 

Puede optarse por sacar las puestas e incubarlas en acuarios preparados a tal fin, lo que facilita el monitoreo del desarrollo embrionario.

Alimentación: Pequeños insectos voladores y terrestres.

 

 

 


 

Phyllomedusa lemur, (Boulenger 1882).

 

 

 

Nombre común: Rana lemur.

 

Phyllomedusa lemur

Fotografía: www.amphibiancare.com

Características morfológicas: Pequeña rana arborícola de color verde brillante, actividad nocturna arbórea.

Distribución: Centro y Sudamérica, Pánama, Costa Rica y Colombia. Bosques húmedos tropicales.Especie gravemente amenazada de extinción en sus hábitats naturales.

Mantenimiento en cautividad: Terrario o vivario de cristal con el techo de malla, multitud de ramas para facilitar la escalada, plantas de hojas anchas como Philondendron sp. y Scindapsus sp. Que ayuden a mantener la humedad, las plantas podemos dejarlas en sus tiestos y debemos incorporar al vivario un sistema de drenaje y desague a base de bolas de arcilla, también podemos sembrar algunas bromeliaceas a media altura. Rociaremos con agua pura dos veces al día.

Alimentación Polillas, mariposas, grillos, saltamontes y prácticamente cualquier insecto de pequeño tamaño.

 


Phyllomedusa tomopterna, (Cope, 1868).

 

Nombre común: Rana mono atigrada.

Phyllomedusa tomopterna

Fotografía: Ma Donnelly

 

Distribución: Bolivia, Venezuela, Colombia, Brasil, Guayana francesa, Surinam, Ecuador y Perú.

Características morfológicas: Rana de mediano tamaño de piel verde oscuro, actividad nocturna y comportamiento arborícola.

Mantenimiento en cautividad: Terrario tropical con ramas para trepar, ramas horizontales y plantas de hoja ancha ybromeliaceas.

Debemos dotar al terrario de un sistema de drenaje y desague. La humedad debe rondar el 70-80% para lo que rociaremos el vivario al menos una o dos veces al día, manualmente o mejor aún, con un sistema de lluvia. Podemos incorporar un tubo de luz blanca de pocos watios para favorecer el desarrollo de las plantas y recrear un fotoperiodo de 12-14 horas.

 

 

 


 

Familia Bufonidae (Laurenti, 1768). Un repaso a los géneros y familias más representativas.

Familia Bufonidae (Laurenti, 1768).

Características: Son anfibios anuros de mediano y gran tamaño, con ausencia total de dientes, tanto maxilares como vomerianos, poseen glándulas parotidas situadas detrás de la cabeza que secretan veneno, el órgano de Bidder, un órgano parecido a un testículo que está presente en los ejemplares macho. Son anuros de actividad terrestre, algunos de ellos excavadores y mayoritariamente nocturnos. Poseen, generalmente la piel gruesa y glandular con tubérculos, extremidades posteriores cortas y aptas para la marcha, son malos altadores.Según las últimas revisiones taxonómicas (2007), se cuentan unas 505 especies, repartidas en 35 géneros, de las cuales los géneros Atelopus y Rhinella son los que más representantes tienen, más de 70 especies en cada uno.

Se distribuyen por todos los continentes con excepción de Australia, sin contar con la introducción artificial de B.marinus y Madagascar, siendo la zona Neotropical la de mayor distribución de especies.

 

 

Distribución de la familia Bufonidae (wikipedia).

 

 

Distribución mundial Bufonidae

 

 

Ciertas especies de Atelopus y Bufo sudamericanas y centroamericanas han visto mermadas sus poblaciones a causa del hongo quitridio, hasta el punto de encontrarse prácticamente extinguidas en su estado silvestre.

Sus puestas son muy numerosas, en ocasiones con decenas de miles de huevos en forma de cordones depositados directamente en el agua y adheridos a la vegetación, utilizan en la época de cría charcas estacionales provocadas por las lluvias, pozas estancadas y prácticamente cualquier cuerpo de agua con mayor o menor corriente.

 

Algunos de los géneros más representativos son (pincha sobre los géneros), Epidalea, Bufo, AtelopusSistemática de Bufonidae, familias y géneros más representativos:

 

Familia Bombinatoridae (Gray, 1825)

Genero Barbourula (Taylor & Noble, 1924)

 

Género Bombina (Oken, 1816)


Familia Brachyctpoephalidae
(Günther, 1858)

 

Género Brachycephalus (Fitzinger, 1826)

 


Familia Discoglossidae
(Günther, 1858)

 

Género Alytes (Wagler, 1830)

 


Familia Microhylidae
(Günther, 1858)

 

Subfamilia Microhylinae

Género Gastrophryne (Fitzinger, 1843)

 


Familia Pelobatidae
(Bonaparte, 1850)

 

Género Pelobates (Wagler, 1830)

 


Familia Scaphiopodidae
(Cope, 1865)

 

Género Scaphiopus (Holbrook, 1836)

Género Spea (Cope, 1866)

 


Familia Rhinophrynidae
(Günther, 1859)

 

Género Rhinophrynus (Duméril and Bibron, 1841)

 


 

Bufo bufo.

Sapo común europeo.

 

Bufo bufo

Canto:
http://www.avisoft.com/sounds/bufob1.wav
(Avisoft Bioacoustics)

Distribución:
Distribuído por casi toda Eurasia, con excepción de algunas islas mediterráneas, Islandia e Irlanda, presente también en una estrecha franja del norte de Africa.

 

 

 

distribución Bufo bufo

Distribución de Bufo bufo.www.amphibiaweb.org

 

Longitud máxima:
- Machos: hasta 9 cm, raramente hasta 10 cm
- Hembras: Entre 15 y 20 cm, en ocasiones más de 20 cm.
Alimentación:
insectívora y carnívora

Comportamiento y actividad:
Terrestre / nocturno

Alojamiento:
terrario de bosque, incluir cortezas huecas y troncos como cobijo y una cubeta poco profunda con agua .

 


Epidalea calamita (Bufo calamita).

 

 

 

 

Epidalea calamita

 

Ilustración www.whose-tadpole.net

 

El sapo corredor es un bufónido de amplia distribución y gran adaptabilidad al medio.

Distribución (www.amphibiaweb.org): Gran parte de Europa, incluyendo Dinamarca, Suecia y Estonia al norte, las Islas Británicas, España, Francia, Alemania y Países Bajos.

 

 

Epidalea calamita distribución

 

Descripción: Sapo de tamaño mediano, entre 7 y 10 cm, con pupilas elípticas horizontales, siendo las hembras ligeramente más grandes que los machos, con patas robustas y preparadas para la marcha, piel verrugosa y glándulas parótidas paralelas detrás de la cabeza, con tonalidades que van desde el verde amarillento, hasta el parduzco verdoso, con una línea longitudinal amarillenta que divide la espalda en dos mitades.Reproducción: Se aparea varias veces al año entre marzo y julio, desovando las hembras en charcas estacionales y temporales, que a veces se secan provocando la muerte de toda la progenie, no obstante su gran adaptabilidad al medio, incluso en charcas con cierta salinidad, su amplio rango de dispersión y su alta movilidad, así como el hecho de que se aparee varias veces al año juegan un papel importante en su conservación. Las puestas son en forma de cordones con decenas de miles de huevos en cada una.

Canto (www.club100.net): http://www.club100.net/species/E_calamita/E_calamita_Scania_Sweden_9706_LB.mp3

 


Bufo marinus.

Bufo marinus

Distribución:

Del sur de los Estados Unidos a la Cuenca Amazónica. Introducido en Australia a donde es considerado una amenaza para la fauna local.

Bufo marinus distribución

Longitud máxima:
- Machos: hasta 13cm
- Hembras: hasta 15cm

Alimentación:
insectívora y carnívora

Comportamiento:
terrestre / nocturno

Alojamiento:
terrario de bosque, con una gran cubeta de agua para el baño y algunas tejas o cortezas huecas a modo de refugios.

 

Canto:
http://web.hc.keio.ac.jp/~fukuyama/frogs/data/wav/bu-mar.WAV


La familia Alytidae (Fitzinger, 1843) Los sapos parteros y los sapillos pintojos. Especies más representativas.

 

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Subclase: Lissamphibia
Orden: Anura
Familia: Alytidae (Fitzinger, 1843).

Género Alytes:


Alytes cisternasii (Boscá, 1879)
Alytes dickhilleni Arntzen and (García-París, 1995)
Alytes maurus (Pasteur and Bons, 1962)
Alytes muletensis (Sanchíz and Adrover, 1979)
Alytes obstetricans (Laurenti, 1768)


Género Discoglossus:

Discoglossus galganoi (Capula, Nascetti, Lanza, Bullini, and Crespo, 1985)
Discoglossus montalentii (Lanza, Nascetti, Capula, and Bullini, 1984)
Discoglossus nigriventer (Mendelssohn and Steinitz, 1943)
Discoglossus pictus (Otth, 1837)
Discoglossus sardus (Tschudi in Otth, 1837)
Discoglossus scovazzi (Camerano, 1878)



Las ranas pintadas (Alytidae) son una familia de anfibios anuros propia de Europa y el noroeste de África, la cual está compuesta por los géneros Alytes, que incluye los sapos parteros de costumbres muy terrícolas, y Discoglossus, los sapillos pintojos, de costumbres más acuáticas. Todas las ranas pintadas tienen sus larvas en el agua. Los machos se caracterizan por transportar los huevos en las patas traseras hasta que nacen los renacuajos.

 

Distribución Alytidae

Mapa de distribución de la familia Alytidae

Los géneros Bombina y Barbourula, que tradicionalmente integraban esta familia, fueron reubicados en la familia Bombinatoridae.




 

Alytes cisternasii (Boscá, 1879)

Nombre común: sapo partero ibérico.

Género: Alytes

 

sapo partero ibérico

Distribución: Anuro endémico de la Península Ibérica (centro y sudoeste).

Distribución sapo partero

Fuente: www.vertebradosibericos.org

 

 

 

Descripción: Se trata de un sapo de tamaño pequeño, menor de 5 cm. Aspecto muy rechoncho, cabeza grande y hocico redondeado, ojos prominentes, pupila vertical e iris dorado con vetas negras. Tímpano visible y más pequeño que el ojo. Pliegue gular patente. Glándulas parotídeas poco aparentes. Piel granulosa con verrugas pequeñas, frecuentemente agrupadas en los costados en dos hileras dorsolaterales.

 

 

Miembros cortos y fuertes, los anteriores con dos tubérculos metacarpianos, y los posteriores con membrana interdigital muy reducida y con un tubérculo metatarsiano pequeño. Los dos tubérculos metatarsianos han sido a menudo utilizados como carácter discriminante con respecto a Alytes obstetricans (que tiene tres generalmente) pero hay excepciones en esta última especie. Coloración dorsal parda con pequeñas manchas más oscuras y poco marcadas, a menudo coronadas por vistosos puntos naranja. Zona ventral clara.

 

Mantenimiento: Alojamiento en un típico terrario de bosque de 60 cm de largo x 45 cm de ancho x 30 cm de alto, dado el pequeño tamaño de esta especie no estimo necesario disponer de un habitáculo de mayores dimensiones para nuestro escuerzo; sustrato compuesto por una mezcla de turba, fibra de coco o mejor aún tierra 100% ecológica con Sphagnum moss o preferiblemente musgo natural; las plantas vivas son una gran alternativa a las artificiales siempre que resistan los altos valores de humedad ambiente que se dan en el terrario de cualquier anuro, como es el caso de las diversas especies de helechos (Nephrolepis exaltata y Nephrolephis marisa, por citar algunas de las que utilizan en las instalaciones de anfibios), ya que no sólo toleran bien estas condiciones de elevada humedad sino que además contribuyen a aumentarla, cualidad que nos es claramente ventajosa; escondrijos y refugios antiestrés, a la par que decorativos a base de cortezas de corcho, mitades de troncos naturales y un amplio etc.

Bastará con la Temperatura ambiente en el interior de nuestro hogar, tanto de día como de noche; no necesita ningún tipo de iluminación especial UVB, bastará con un fluorescente normal o si es posible con aquella luz que incida indirectamente en el terrario desde una ventana para simular el fotoperíodo; humedad, la estándar para cualquier anuro, entre el 70 y 80%; la zona acuática se definirá únicamente por un pequeño recipiente lleno de agua mineral a poca profundidad, a donde el sapo pueda bañarse siempre que lo desee sin necesidad de recurrir al nado para desplazarse.

Reproducción: La reproducción ocurre en una parte importante de su distribución en otoño aunque puede ser muy variable según las condiciones climatológicas. Tiene vocalizaciones simples, apareamiento en tierra con un complejo comportamiento, y cuidados paternales de los huevos que son portados en tierra durante un mes atados a las patas posteriores de los machos. Cuando los renacuajos están desarrollados dentro de los huevos los machos se dirigen al agua a soltar la puesta y se produce la eclosión de los renacuajos.

 


Alytes dickhilleni (Arntzen and García-París, 1995).

sapo partero bético

Nombre común: sapo partero bético.

Género: Alytes

Distribución: Anuro endémico de Andalucía Oriental (España), en las sierras del sudeste de la Península Ibérica: se encuentra en Sierra Tejeda, Sierra Almijara, porción occidental de Sierra Nevada, Sierra de Castril, Sierra de Gádor, Sierra de Baza, Sierra de los Guájares, Sierra Mágina, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Sierra de Alcaraz y zonas del SW de Murcia. Su distribución altitudinal se extiende desde los 340 m hasta los 2.100 m sobre el nivel del mar.

Distribución sapo partero bético

Fuente: www.vertebradosibericos.org

Descripción: Sapo pequeño (32,8 - 56,5 mm), de aspecto robusto. Tubérculos glandulares en el dorso de color blanco. Falanges cortas y anchas, con el extremo de los dedos algo espatulado. Con tres tubérculos metacarpales. Dorso finamente granulado, de color blanquecino o grisáceo con manchas oscuras. Pupila vertical.

Mantenimiento: Alojamiento en un típico terrario de bosque de 60 cm de largo x 45 cm de ancho x 30 cm de alto, dado el pequeño tamaño de esta especie no estimo necesario disponer de un habitáculo de mayores dimensiones para nuestro escuerzo; sustrato compuesto por una mezcla de turba, fibra de coco o mejor aún tierra 100% ecológica con Sphagnum moss o preferiblemente musgo natural; las plantas vivas son una gran alternativa a las artificiales siempre que resistan los altos valores de humedad ambiente que se dan en el terrario de cualquier anuro, como es el caso de las diversas especies de helechos (Nephrolepis exaltata y Nephrolephis marisa, por citar algunas de las que se suelen utilizar en las instalaciones de anfibios), ya que no sólo toleran bien estas condiciones de elevada humedad sino que además contribuyen a aumentarla, cualidad que nos es claramente ventajosa; escondrijos y refugios antiestrés a la par que decorativos a base de cortezas de corcho, mitades de troncos naturales y un amplio etc.

La temperatura bastará con la ambiente en el interior de nuestro hogar, tanto de día como de noche; no necesita ningún tipo de iluminación especial UVB, bastará con un fluorescente normal o si es posible con aquella luz que incida indirectamente en el terrario desde una ventana para simular el fotoperíodo; humedad, la estándar para cualquier anuro, entre el 70 y 80%; la zona acuática se definirá únicamente por un pequeño recipiente lleno de agua mineral a poca profundidad donde el sapo pueda bañarse siempre que lo desee sin necesidad de recurrir al nado para desplazarse.

 


Reproducción:

Fuente: www.vertebradosibericos.org

 


Incilius (Bufo) periglenes (Savage 1966).

 

 

Familia: Bufonidae.

Género: Incilius.

Distribución:Endémica. En las tierras altas de la cordillera de Tilarán (Costa Rica), entre 1.500 y 1.620 m sobre el nivel del mar.

 

Descripción: Anfibio anuro de mediano tamaño y actividad diurna, en torno a los 5 centímetros los machos y algo más las hembras, siendo la coloración de estos primeros naranja brillante en la totalidad e su cuerpo, mientras que las hembras tenían una base verde oliva a negro con manchas escarlatas rodeadas de amarillo.Habitaba en una estrecha franja de aproximadamente 12 Km cuadrados en el parque nacional de Monteverde (Costa Rica), en el bosque nuboso, se cree extinto desde el año 1989, en el que fue visto por última vez en estado silvestre.Fue descubierto en 1966 por Joey Savage, al parecer su actividad y costumbres excavadoras le habían llevado a pasar inadvertido, a excepción de la época de cría, en la que cientos de indivíduos macho se reunían para buscar hembras en torno a las charcas temporales producidas por las lluvias, depositando estas, puestas en hilera doble de aproximadamente 230 huevos.

Entre el año de su descubrimiento, 1966 y 1987 fueron avistados unos 1500 ejemplares de la especie, siendo en 1988 avistados solamente una docena de ejemplares y reduciéndose a un último ejemplar avistado en el año 1989, desde aquel momento ya no se han vuelto a ver los sapos dorados de Monteverde.

 

Representación de amplexus

Representación de amplexus en I. periglenes.

 

Los motivos de la desaparición de la especie fue el rápido desecamiento del suelo del bosque, que acabó con la vida de decenas de miles de renacuajos al unísono, este hecho devastador fue atribuído al conocido efecto climático de El niño, motivo por el cual, no solo esta especie si no otras aun no catalogadas han desaparecido desde finales de la década de los años ochenta. Básicamente las charcas a donde se encontraban las puestas se desecaron por ausencia de lluvias en las semanas en que el sapo dorado criaba.

Desde 1989 hasta 1994 un vasto y extenso plan de búsqueda de la especie esperaba volver a encontrar refugios subterráneos a donde se hubiera mantenido con vida, hecho que finalmente no se produjo. El sapo dorado de Costa Rica se declaró especie extinta por la IUCNen ese mismo año.

Algunos científicos defienden la idea de que esta especie, al igual que ocurrió con Atelopus varius y Ollotis holdridge, eran candidatas a una extinción inminente, y las escasas lluvias del año 1987 fueron el detonante clave para su total desaparición.

 

 

machos reunidos en época de cría

Fuente: animalesextincion.es

 

 

Como comentarios adicionales, destacar que con un plan de cría en terrarios de expertos de todo el mundo aun seguiríamos disfrutando de la especie, es ahora más que nunca, cuando se deben fomentar de un modo digno y con rigor los proyectos de reproducción de especies de anfibios en cautividad, no sólo en instituciones científicas, si no en los miles de terrarios de aficionados de todo el mundo, que subvencionan de un modo altruista una labor encomiable y cuanto menos digna de elogio.

 

Referencias: www.amphiaweb.org

 



Bufo japonicus.

 

 

Bufo japonicus

Canto:
http://hitohaku.jp/education/frog/zukan/wav/KA112.WAV
(Museum of Nature and Human Activities Hyogo)

Distribución:
Japón

Longitud máxima:
hasta 18 cm

Temperatura:
21-23 ° C
- Hibernación: a los 6 ° C

Humedad:
45 - 55%

Alimentación:
insectívora y carnívora

Comportamiento y actividad:
Terrestre / nocturno

Alojamiento:
terrario de bosque con troncos huecos y una cubeta de agua.

 



Bufo viridis.

 

 

 

 

Bufo viridis

Nombre común:
Sapo verde europeo

Canto:
http://www.avisoft.com/sounds/wechselk.wav
(Avisoft Bioacoustics)

Distribución:
Europa, Islas Baleares, Italia, Sicilia, Grecia, Rusia, Este de Asia.

 

Distribución Bufo viridis

Tamaño:
- Machos: 5-8cm
- Hembras: 7-10 cm

Dimorfismo sexual:
Los machos tienden a tener durante la temporada de cría la zona de la garganta más oscura y presentan almohadillas nupciales en los primeros dígitos de las manos. Las mujeres tienen formas más redondeadas y son generalmente más grandes que los machos.

Color:
Hay ligeras variaciones en la coloración de estos sapo: por lo general presentan un fondo de color rosado con manchas verde oliva. Algunos ejemplares muestran una banda de color amarillo, aunque no es lo habitual.

Alimentación:
insectívora

Comportamiento y actividad:
Terrestre / crepuscular

Alojamiento:
Terrario de bosque con cortezas huecas para facilitarle el cobijo y una cubeta de agua poco profunda para el baño.

 


 

 

 

La familia Ranidae (Rafinesque-Schmaltz, 1814). Las ranas verdaderas, un repaso a los géneros y las especies más características.



Las principales características de esta familia de anuros son las membranas interdigitales en las patas posteriores para facilitar la vida acuática, la piel lisa y membranas timpánicas bien visibles. Sus extremidades posteriores son largas y potentes, desarrolladas para escapar rápidamente y de grandes saltos de peligros o agresiones. Sus pupilas son elípticas y horizontales.

 

 

 

 

 

Es una de las familias más extensas y distribuidas de ranas, se conocen alrededor de 360 especies.Existe una amplia variedad de tamaños, la más grande es la Rana Goliat, con más de 30 cm de envergadura desde la cloaca a la boca, en España la más conocida y distribuida es Pelophylax perezi.

 

 

Depositan sus puestas directamente en el agua, sus renacuajos se desarrollan en pozas y charcas o humedales con poca corriente.

Dentro de la subfamilia Raninae existen anuros de comportamiento arborícola, otras viven ligadas a medios acuáticos, como ríos o charcas y pozas y otras son de hábitos principalmente terrestres.

 

En esta familia se engloban 7 subfamilias.

Dicroglossinae

Petropedetinae

Ptychadeninae

Pyxicephalinae

Raninae

Ranixalinae

Tomopterninae

 



Pyxicephalus adpersus

 

Pyxicephalus adpersus

 

Género: Pyxicephalus

Familia Ranidae (ranas verdaderas)

Nombre común: Rana toro africana.

Distribución: Nigeria y Somalia, Kenia, Tanzania, Mozambique, Malawi, Zimbabwe, Angola, Botswana, Zambia, Sudáfrica, Swazilandia.




Detalle distribución
Detalle de la distribución, Fuente: www.terrariet.dk

Descripción: Esta rana de hábitos excavadores ostenta el mayor tamaño entre todas las especies de anuros que pueblan el sur de África. Curiosamente, y constituyendo una excepción a la norma en el mundo de los anfibios, el dimorfismo sexual viene marcado, entre otros, por un mayor tamaño de los machos en comparación con las hembras. En la región de Guteng los hombres alcanzan una longitud máxima de 25 cm, aunque lo normal es que no superen los 20 cm de largo. Las hembras sin embrago no pasan de los 12,5 cm. Son muy longevos y pueden llegar a los 40 años de edad.

 

 

Cuentan con dos protuberancias óseas en la mandíbula inferior que pueden infligir dolorosas mordeduras a su cuidador, por lo que se recomienda tener cuidado al respecto.
En adultos, el dorso es de un verde oliva oscuro, pero puede variar de marrón a gris azulado. Puede presentar secciones longitudinales más o menos cortas de color blanco o crema. En los juveniles se aprecia a menudo una banda pálida recorriendo la columna vertebral, lo que contrasta marcadamente con su color verde brillante. El abdomen es de color blanco a crema-amarillo, excepto en la región de las extremidades, de color amarillo brillante en los machos jóvenes.
Manchas oscuras pueden estar presentes en la región gular en el caso de los machos, (Du Preez 1996), acentuándose en la época de cría.

Mantenimiento: Terrario de bosque. Alojamiento principalmente terrestre con un sustrato a base de tierra 100% ecológica libre de cualquier compuesto químico y musgos, ambos aptos para especies de hábitos excavadores, entre las que se halla el género Pyxicephalus, siendo muy recomendable (aunque prescindible, siempre que no olvidemos las periódicas pulverizaciones de agua) la inclusión de una pequeña zona acuática. Para recrear ésta última no hace falta más que un recipiente de tamaño y profundidad adecuados donde el anuro pueda bañarse sin necesidad de recurrir al nado para desplazarse, evitando así el riesgo de ahogamiento tan tangible en las especies de hábitos terrestres.

Utilizaremos agua mineral, o en su defecto del grifo previamente tratada con una solución específica de venta en las tiendas de animales para remover el cloro y las cloraminas del líquido elemento. Asimismo si nuestro agua del grifo tiene cal en elevadas cantidades (aguas duras) y seguimos empeñados en no recurrir al agua embotellada se hace obligatoria la compra de un filtro diseñado para bajar la alcalinidad y por tanto el pH del agua. Cambiaremos el agua diariamente para eliminar la acumulación de amoníaco y la aparición en la medida de lo posible de aquellas bacterias que pudieran resultar perjudiciales para la salud de nuestro anfibio.

Asimismo inspeccionaremos diariamente el sustrato del terrario con afán de hallar y retirar las heces o cualquier desperdicio sólido que veamos. La higiene en los anfibios, animales que llevan a cabo gran parte de sus funciones vitales a través de su delicada piel, es de suma importancia.

Para aumentar la humedad y crear cobijos naturales que permitan escapar a nuestro anuro de las miradas impertinentes utilizaremos plantas naturales que toleren bien los altos parámetros de humedad que deben darse en el alojamiento de cualquier anfibio. Asimismo y también con ánimo de preservar la intimidad de nuestros animales incluiremos como parte de la decoración del terrario diversos troncos huecos y cortezas de corcho formando cuevas y escondrijos antiestrés.

En anuros de gran tamaño, como es el caso que nos ocupa, es recomendable renovar por completo el sustrato del terrario al menos una vez al mes, limpiando a fondo los elementos decorativos solamente con agua del grifo sin emplear ningún aditivo químico (jabón, lejía), ya que un mal aclarado o su absorción por parte de algunos elementos del terrario propensos a ello (maderas, corchos), puede desembocar en la intoxicación de nuestro anuro. Sin embargo podemos encontrar en las tiendas especializadas del ramo productos de limpieza con fórmulas específicamente pensadas para respetar la salud de nuestros anuros, siendo por tanto apto su uso en el terrario e incluso sobre el animal dada su inocuidad.

El terrario destinado a albergar un solo ejemplar, única opción a tener en cuenta dada la desmedida voracidad de la que hacen gala estos anuros, hasta el punto de darse sin remordimientos al canibalismo para con los de su propia especie, debería tener unas medidas recomendadas de 1 m de largo x 0´5 m de ancho, siendo la altura indiferente (aunque, aplicando el sentido común, no debería ser inferior a 30 cm). El por qué de un terrario de tamaño medio para una especie de gran tamaño como la rana toro africana se debe al estatismo inherente a esta especie, que permanece la mayor parte del día enterrada en el sustrato del terrario al acecho de sus presas, esperando pacientemente a que se sitúen cerca suyo, momento que aprovecha para engullirlas con una inesperada rapidez emergiendo de la tierra como un demonio insaciable. No en vano advertimos de que tengáis cuidado con vuestros dedos cuando metáis impunemente la mano en el terrario, sin tener antes localizado al animal.

La temperatura óptima para esta especie se sitúa por el día entre los 27 ºC – 30 ºC con un descenso nocturno hasta alcanzar los 23 ºC y con una máxima de 40 ºC y una mínima de 15 ºC respectivamente.

Los parámetros de humedad varían de una estación a otra, siendo dos los períodos diferenciados que condicionan el ciclo vital de este anuro en estado salvaje y que es aconsejable reproducir en nuestro terrario para asegurar la correcta salud de nuestra rana e indispensable si queremos superar ese difícil reto inherente a esta especie, que es su reproducción en cautividad. En la estación seca que dura 6 meses la humedad debe rondar el 50%, mientras que durante los restante 6 meses que dura la época de lluvias, la humedad deberá situarse en el 80%.


La familia Megophrydae (Bonaparte, 1850).

 

 

 

Megophrys nasuta.

Megophrys nasuta

 

Distribución: Malasia, Borneo, India.

Distribución Género Megophrys

Distribución mundial del género Megophrys.

 

Esta familia consta de al menos 136 especies encuadradas en 12 géneros (uno de reciente creación en 2006):

- Atympanophrys
- Borneophrys: rough horned frogs (ranas rugosas cornudas), Delorme, Dubois, Grosjean y Ohler, 2006 (anteriormente en Megophrys)
- Brachytarsophrys: Ranas de las Montañas de Karin
- Leptobrachella: Ranas de Borneo
- Leptobrachium: Sapos excavadores orientales
- Leptolalax: Sapos asiáticos
- Megophrys: Sapos cornudos asiáticos
- Ophryophryne: Sapos de montaña
- Oreolalax
- Scutiger: Sapos ojos de gato
- Vibrissaphora: Sapos espinosos, a veces incluidos en Leptobrachium
- Xenophrys

El género Megophrys comprende ya en sí mismo una gran variedad de especies, entre ellas (por citar algunas de las más relevantes) M. montana, M. nasuta, M. kobayashii, M. ligayae, M. stejnegeri y M. edwardinae (al borde de la extinción).

Megophrys montana

Megophrys nasuta, vista frontal.

Estos anuros se caracterizan por presentar dos protuberancias más o menos puntiagudas encima de sus ojos y otra a modo de larga “nariz” en el caso de M. nasuta, lo que combinado con unos ocres tonos de piel les aporta un increíble parecido con una hoja seca. Durante generaciones y generaciones los Megophrys han perfeccionado su camuflaje para eludir a sus depredadores (pequeños mamíferos, grandes lagartos y serpientes principalmente), hasta el punto de hacerse casi invisibles entre las hojas caídas que alfombran el suelo de los bosques húmedos y un tanto fríos de Malasia.

M. nasuta

Megophrys nasuta, vista dorsal.

Sin embargo y a pesar de compartir familia, no todos los Megophrys presentan una taxonomía tan marcada, incluso en algunas especies (véase Megophrys montana) las protuberancias de la cabeza son casi inapreciables. Los representantes de esta familia suelen ser malos saltadores, sus patas cortas y fuertes están más desarrolladas para la marcha y se desplazan andando lentamente por el suelo de la selva, su camuflaje críptico es la única defensa que tienen ante sus depredadores, son de actividad nocturna.

Se alimentan de cualquier tipo de artrópodo o molusco, polillas, gusanos, escorpiones, ciempiés, arañas, milpiés, y sobre todo caracoles y babosas. Para cazar utilizan el método de la emboscada, sentados, esperan a que sus presas de aproximen a ellos. Sus renacuajos tienen la boca en forma de embudo para recoger el alimento en forma de diminutas partículas de la superficie del agua.

De todas las especies de encuadradas en la familia Megophryidae muy pocas se destinan a la venta hoy en día: Xenophrys longipes, X. aceras, Megophrys montana y M. nasuta, ésta última en mayor medida, ya que es la que presenta formas más atractivas y abruptas en comparación con sus congéneres. No en vano es considerada el mayor exponente dentro de este género. Aún así, sigue siendo poco común encontrarse ejemplares de M. nasuta nacidos en cautividad a la venta tanto dentro como fuera de España, siendo la mayoría de los ejemplares existentes importados de su hábitat natural, al no encontrarse esta especie amenazada ni estar incluida en CITES.

Canto Megophrys nasuta:http://es.youtube.com/watch?v=4WTSndsNEoU

 

 

 

 

 

 

 

ESTE ARTICULO ESTA EN CONSTRUCCION, DISCULPA LAS MOLESTIAS.

Envíanos tu ficha a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Queremos agradecer al Dr. Peter Janzen la cesión de algunos de los mapas de distribución, sonidos y fotografías para la confección de este artículo. We wish to thank Dr. Peter Janzen for helping us with the donation of some distribution maps, pictures and sounds for this article.